Clusiaceae
Mammea americana L.
Mamey, mamey de Santo Domingo
Forma de vida: árbol.
Estatus biogeográfico: nativa de las islas del Caribe, sur y este de México, Guatemala, y Florida.
Estado de conservación: En Peligro (EP/EN).
Fue muy usada en el pasado por su madera. Las poblaciones han disminuido debido a la destrucción de su ambiente. Usos: maderable, medicinal y comestible. Los frutos se consumen en crudo o en dulces o conserva. Las flores se usan para hacer licor. El látex gomoso de la corteza y semillas se usan como insecticida y para animales domésticos.

Figura 25: Flor (izq) y fruto (der) de Mammea americana (Foto: F. Jiménez, JBN)
DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA
Árbol de hasta 25 m de altura. Hojas elípticas a elíptico-obovadas de 8-16 cm. Flores solitarias, cáliz de 8-10 mm, pétalos blancos obovados de hasta 2 cm. El fruto es una drupa globosa apicarada de 5-8 cm de diámetro. Madera de color rojizo.
Floración y fructificación: flores de mayo a junio y de agosto a septiembre y frutos durante casi todo el año.
Distribución: provincias de Azua, Barahona, Distrito Nacional, La Altagracia, Monte Plata, Puerto Plata y San Cristóbal.
Hábitat: bosque húmedo a baja elevación.


Figura 26: Árbol (izq) y semillas (der) de M. americana (Foto: F. Jiménez JBN, P. Gómez Barreiro, RBG Kew)
CONSERVACIÓN DE LAS SEMILLAS
Colecta de semillas: de febrero a noviembre.
Procesamiento y manejo: las semillas se extraen con una despulpadora y agua potable. Se usa un tamiz de 5.6 mm de diámetro para separar los residuos del fruto frotándolas suavemente con un tapón de hule o goma.
Tolerancia a la deshidratación: las semillas no toleran la desecación y pierden viabilidad rápidamente cuando se deshidratan, son recalcitrantes. Sin embargo, se pueden almacenar a 5°C (65% humedad) durante 6 meses sin que pierdan viabilidad.
PROPAGACIÓN
Dormancia y pretratamientos: Basándose en los datos del banco de semillas del JBN, esta especie no requiere de tratamientos especiales previos a la germinación.
Germinación, siembra y propagación: en condiciones de laboratorio, las semillas frescas presentan una viabilidad del 98%, y se obtiene una germinación de 95.8%. La germinación comienza a los 40-50 días y finaliza a los 3-4 meses.
Propagación y comportamiento en vivero: las semillas se siembran directamente en macetas (aprox. 30 cm) con un sustrato de tierra negra, aserrín y estiércol (2:1:1) o en camas con arena de 1.4 mm. Esta especie es muy exigente para germinar en término de humedad de suelo y puede crecer en suelos derivados de rocas sedimentarias e ígneas y suelos húmedos. Las plantas se suelen desarrollar en suelos arcillosos con nutrientes. Se puede sembrar todo el año. Cuando las plantas están bien desarrolladas, es posible moverlas a macetas más grandes si es necesario, o directamente en el suelo, lo que permite el correcto desarrollo de las raíces. Se sugiere aplicar riego todos los días para un buen desarrollo de las hojas y crecimiento general de la planta. La siembra en campo se realiza entre el segundo o tercer mes, cuando alcanza una altura de 35 a 45 cm.
Propagación vegetativa: se puede propagar por injerto y por esquejes o estacas.

Figura 27: Dosel forestal o canopia de M. americana (Foto: P. Gómez Barreiro, RBG Kew)