Bignoniaceae
Ekmanianthe longiflora (Griseb.) Urb.
Robillo, roble de Puerto Rico
Sinónimos: Tabebuia longiflora (Griseb.) Greenm, T. grisebachii Urb., Tecoma longiflora Griseb.
Forma de vida: árbol.
Estatus biogeográfico: nativa de las islas La Española y Cuba.
Estado de conservación: Peligro Crítico (PC/CR).
Las poblaciones se han reducido drásticamente debido a la destrucción de su ambiente.
Usos: medicinal, maderable y ornamental. Su madera es muy buena para ebanistería. Se hace carbón con sus ramas. Se extrae la corteza para uso en la medicina popular contra el cáncer.

Figura 7: Flor (izq) y fruto (der) de Ekmanianthe longiflora (Foto: F. Jiménez, JBN)
DESCRICIÓN DE LA PLANTA
Árbol de 8 a 15 m. Ramas pardo-furfuráceas, hojas palmaticompuestas con 5 folíolos, elíptico-oblongos, acuminados de hasta 12 cm, reticulados. Inflorescencias en corimbos, el terminal con pocas flores; cáliz tubular de 2.25 cm con 5 dientes pequeños. Corola blanca de 20-25 cm, tubo cilíndrico, lóbulos incisos; fruto en cápsula, linear-lanceolado de 12-13 cm.
Floración y fructificación: durante todo el año.
Distribución: es una especie nativa de República Dominicana y Cuba. Crece en las provincias de Azua, Bahoruco, Barahona, Elías Piña, Independencia, Pedernales y San Juan.
Hábitat: bosque seco y semihúmedo a baja elevación.

Figura 8: Árbol de E. longiflora (Foto: F. Jiménez, JBN)
CONSERVACIÓN DE LAS SEMILLAS
Colecta de semillas: de septiembre a marzo
Procesamiento y manejo: las semillas se extraen de los frutos mecánicamente y se eliminan las capsulas leñosas dehiscentes de los frutos, utilizando pinzas y un tamiz de 3.35 mm para separarlas.
Tolerancia a la deshidratación: las semillas tienen tolerancia a la desecación con un porcentaje de germinación de 73.25% y por tanto se consideran ortodoxas.

Figura 9: Semillas de E. longiflora (Foto: P. Gómez Barreiro, RBG Kew)
PROPAGACIÓN
Dormancia y pretratamientos: basándose en los datos del banco de semillas del JBN, esta especie no requiere de tratamientos especiales para la germinación. Germinación, siembra y propagación: en condiciones de laboratorio, las semillas presentan una viabilidad del 98%, y se obtiene una germinación del 92.3%. La germinación comienza a los 7 días y finaliza a los 21 días.
Propagación y comportamiento en vivero: las semillas se siembran directamente en macetas (aprox. 30 cm) con una mezcla de sustrato formada por tierra negra, aserrín y estiércol (2:1:1) o en camas de arena de 1.4 mm. No es muy exigente en términos de humedad y puede crecer en suelos secos y semi-secos. Se puede sembrar todo el año. Cuando las plantas están bien desarrolladas, es posible moverlas a macetas más grandes si es necesario, o directamente en el suelo, lo que permite el correcto desarrollo de las raíces. Se sugiere aplicar riego cada dos días. La adición de limo o fertilizantes orgánicos puede mejorar el establecimiento y crecimiento. La siembra en campo se realiza entre los 3-4 meses, cuando alcanza una altura de 25 a 40 cm.
Propagación vegetativa: no se han sometido a estudios de propagación vegetativa y no se conocen protocolos, aunque se han observado estacones retoñando.
Tabebuia berteroi (DC.) Britton
Aceituno, cenizoso, palo cenizo
Sinónimos: Tabebuia anisophylla Urb., Tecoma berteroi DC.
Forma de vida: árbol.
Estatus biogeográfico: nativa de las islas La Española y Cuba.
Estado de conservación: sin evaluar.
Usos: maderable y ornamental. Los palos tienen usos rurales como madera redonda. Las ramas finas (charamicos) sirven para hacer arbolitos de Navidad. La madera es muy buena en aserrío.
Floración y fructificación: tanto flores como frutos se pueden encontrar casi todo el año.
Distribución: en toda la isla de La Española.
Hábitat: bosques húmedos, secos, semihúmedos y a una elevación baja y mediana.

Figura 10: Flor (izq) y fruto (der) de Tabebuia berteroi (Foto: F. Jiménez, JBN)
DESCRICIÓN DE LA PLANTA
Árbol de hasta 25 m de alto y con un diámetro 40 cm. Las hojas tienen de 3 a 7 folíolos, oblongo-lanceolados y blancuzcos por debajo. La corola de 3-4 cm es rosado pálido o blanca. Fruto en silicua alargado y delgado. La madera es blanca y bastante resistente; los palos tienen usos rurales como madera redonda, pero es muy buena para acerero.
Floración y fructificación: tanto flores como frutos se pueden encontrar casi todo el año.
Distribución: en toda la isla de La Española.
Hábitat: bosques húmedos, secos, semihúmedos y a una elevación baja y mediana.

Figura 11: Árbol de T. berteroi (Foto: F. Jiménez, JBN)
CONSERVACIÓN DE LAS SEMILLAS
Colecta de semillas: durante todo el año.
Procesamiento y manejo: las semillas se extraen de los frutos mecánicamente y se eliminan las cápsulas leñosas dehiscentes de los frutos utilizando pinzas y tamices de 2.36 mm para separarlas.
Tolerancia a la deshidratación: de acuerdo con los ensayos realizados, las semillas de esta especie parecen tener tolerancia a la desecación con un porcentaje de germinación del 64.6%. Al obtener porcentajes bajos de germinación se necesita realizar más ensayos para obtener conclusiones definitivas.

Figura 12: Semillas de T. berteroi (Foto: P. Gómez Barreiro, RBG Kew)
PROPAGACIÓN
Dormancia y pretratamientos: basándose en los datos del banco de semillas del JBN esta especie no requiere tratramientos especiales para la germinación. Germinación, siembra y propagación: en condiciones de laboratorio, las semillas presentan una viabilidad del 98% y una germinación del 93%. La germinación se inicia a los 6 días y finaliza a los 16 días.
Propagación y comportamiento en vivero: las semillas se siembran directamente en macetas (aprox. 30 cm) con una mezcla de tierra negra, aserrín y estiércol (2:1:1) o en camas de arena de 1.4 mm. No es muy exigente en términos de humedad del suelo y puede crecer en suelos calizos en el medio silvestre. Se puede sembrar todo el año. Cuando las plantas están bien desarrolladas, es posible moverlas a macetas más grandes si es necesario, o directamente en el suelo, lo que permite el correcto desarrollo de las raíces. Se sugiere aplicar riego cada dos o tres días evitando las inundaciones. La adición de limo o fertilizantes orgánicos puede mejorar el establecimiento y crecimiento. La siembra en campo se realiza entre los 3-4 meses, cuando alcanza una altura de 25 a 40 cm.
Propagación vegetativa: no se han sometido a estudios de propagación vegetativa y no se conocen protocolos.
Tabebuia domingensis (Urb.) & Britton
Palo de yuca
Sinónimos: Tecoma domingensis Urb.
Forma de vida: árbol.
Estatus biogeográfico: endémica de la República Dominicana.
Estado de conservación: Peligro Crítico (PC/CR).
Esta especie era muy abundante, pero sus poblaciones se han reducido drásticamente debido a la destrucción de su ambiente para diferentes usos del suelo.
Usos: maderable y ornamental. Su madera se ha usado para la construcción de viviendas rurales y para leña. Debido a su follaje y sus vistosas flores, posee potencial ornamental.

Figura 13: Flor de Tabebuia domingensis (Foto: F. Jiménez, JBN)
DESCRICIÓN DE LA PLANTA
Árbol de hasta unos 12-15 m. Ramas lepidotas. Hojas compuestas, pecíolos de 2.5-6 cm, folíolos obovado-cuneados de 4-8 por 2.5-4 cm. Los folíolos externos son más pequeños, redondeados a oblícuamente sub-truncados en el ápice. Pecíolos lepidotos, especialmente en el envés, coriáceos, diminutamente reticulado-venosos. Inflorescencias corimbosas, apicales, paucifloras, con una o tres flores muy vistosas y lepidotas. Corola rojo vino de 6-7 cm, glabra por fuera.
Floración y fructificación: desde abril a julio.
Distribución: sólo se encuentra a medianas elevaciones llegando a 1,300 m en la Sierra de Bahoruco, Suroeste de República Dominicana.
Hábitat: bosque húmedo y muy húmedo, a mediana elevación.

Figura 14: Árbol de T. domingensis (Foto: M.C. Novas, JBN)
CONSERVACIÓN DE LAS SEMILLAS
Colecta de semillas: de mayo a julio.
Procesamiento y manejo: las semillas se extraen mecánicamente de los frutos, eliminando las cápsulas leñosas dehiscentes. Para la separación de las mismas se usan pinzas y tamices de 2.36 mm.
Tolerancia a la deshidratación: las semillas tienen tolerancia a la desecación con porcentajes de germinación del 86%, son ortodoxas.

Figura 15: Semillas (izq) y detalle de las hojas (der) de T. domingensis (Foto: P. Gómez Barreiro, RBG Kew)
PROPAGACIÓN
Dormancia y pretratamientos: esta especie no requiere de tratamientos especiales para la germinación.
Germinación, siembra y propagación: en condiciones de laboratorio, las semillas presentan una viabilidad del 97%, y una germinación del 94%. La germinación comienza a los 5 días y termina 12 días después.
Propagación y comportamiento en vivero: las semillas se siembran directamente en macetas (aprox. 30 cm) con una mezcla de sustrato de tierra negra, aserrín y estiércol (2:1:1) o en camas de arena de 1.4 mm. No es muy exigente en términos de humedad del suelo; puede crecer en suelos rocosos, calizos y arcillosos, pobres en nutrientes. Se puede sembrar todo el año. Cuando las plantas están bien desarrolladas, es posible moverlas a macetas más grandes si es necesario, o directamente en el suelo, lo que permite el correcto desarrollo de las raíces. Se sugiere aplicar riego cada 2-3 días evitando inundaciones. La adición de limo o fertilizantes orgánicos puede mejorar el establecimiento y crecimiento de las plantas. La siembra en campo se realiza en los meses 2-3, cuando alcanza una altura de 25-35 cm.
Propagación vegetativa: no se han sometido a estudios de propagación vegetativa y no se conocen protocolos.
Tabebuia polyantha Urb. & Ekman
Muñeco, palo de muñeco, flor blanca
Sinónimos: Tabebuia dolichopoda Urb. & Ekman, Tabebuia nivea Alain.
Forma de vida: árbol.
Estatus biogeográfico: endémica de la isla La Española.
Estado de conservación: En Peligro (EP/EN).
Las poblaciones se han reducido drásticamente debido a la destrucción de su ambiente y corte de las plantas.
Usos: maderable y ornamental. Su madera se ha usado para la construcción de viviendas rurales y para leña.

Figura 16: Flores (izq) y frutos (der) de Tabebuia polyantha (Foto: F. Jiménez, JBN)
DESCRICIÓN DE LA PLANTA
Árbol de hasta 30 m, usualmente más bajo; pecíolos apicales de hasta 15 cm, laterales de hasta 3 cm y basales de 0.3-2 cm; las hojas son compuestas con 3-5 folíolos. Los folíolos son obovados a oblanceolados y de redondeados a obtusos en la base; el nervio medio está hundido en el haz; los laterales obsoletos en el haz, todos prominentes en el envés, y las venas reticuladas. Las inflorescencias son terminales sésiles o pedunculadas de hasta 5 mm, corimbosas, usualmente con muchas flores, de hasta 15 cm; pedicelos de hasta 3 cm; corola blanca a rosada, vistosa, de 4-8 cm; el fruto es una silicua.
Floración y fructificación: flores y frutos desde enero a noviembre.
Distribución: provincias de Dajabón, Monseñor Nouel, La Vega, Puerto Plata, Samaná y San Cristóbal.
Hábitat: bosque húmedo y muy húmedo, a mediana elevación.
Usos: maderable y ornamental.
## Warning: package 'magick' was built under R version 4.3.1
## Linking to ImageMagick 6.9.12.93
## Enabled features: cairo, freetype, fftw, ghostscript, heic, lcms, pango, raw, rsvg, webp
## Disabled features: fontconfig, x11


Figura 17: Árbol (izq) y frutos abiertos (der) de T. polyantha (Foto: W. Encarnación JBN y B. Peguero, JBN)
CONSERVACIÓN DE LAS SEMILLAS
Colecta de semillas: de agosto a diciembre.
Procesamiento y manejo: las semillas se extraen mecánicamente y se eliminan las cápsulas leñosas dehiscentes de los frutos. Se usan pinzas y tamices de 2.36 mm para separarlas.
Tolerancia a la deshidratación: las semillas tienen tolerancia a la desecación con porcentajes de germinación del 83.5% y por tanto son ortodoxas.

Figura 18: Semillas de T. polyantha (Foto: P. Gómez Barreiro, RBG Kew)
PROPAGACIÓN
Dormancia y pretratamientos: basándose en los datos del banco de semillas del JBN, esta especie no requiere de tratamientos especiales para la germinación.
Germinación, siembra y propagación: en condiciones de laboratorio, las semillas presentan una viabilidad del 99%, y una germinación del 96%. La germinación se inicia a los 5 días y termina a los 13 días.
Propagación y comportamiento en vivero: las semillas se siembran directamente en macetas (aprox. 30 cm) con una mezcla de sustrato de tierra negra, aserrín y estiércol (2:1:1) o en camas de arena de 1.4 mm. No es muy exigente en término de humedad del suelo y puede crecer en suelos calizos y arcillosos. Se puede sembrar todo el año. Cuando las plantas están bien desarrolladas, es posible moverlas a macetas más grandes si es necesario, o directamente en el suelo, lo que permite el correcto desarrollo de las raíces. Se sugiere aplicar un riego cada 2-3 días para un buen desarrollo de las hojas, evitando las inundaciones. La adición de limo o fertilizantes orgánicos pueden mejorar el establecimiento y crecimiento de las plantas. La siembra en campo se realiza en los 3-4 meses cuando alcanzan una altura de 25 - 40 cm.
Propagación vegetativa: no se han sometido a estudios de propagación vegetativa y no se conocen protocolos.